Psicoanálisis y salud es un blog donde se publicarán artículos de Psicoanálisis, Medicina, Medicina Psicosomática y noticias de salud,así como actividades docentes relacionadas con estos temas.
martes, 18 de diciembre de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
“Si colaboran todos los periódicos porque ya no tienen noticias, si los intelectuales de izquierdas no se sienten manchados porque dije que no sabíamos hacer nada. Si el proletariado no se enoja porque dije que había 6 millones de parados. Si los homosexuales nos premian porque al fin y al cabo los mencioné de una manera agradable, entonces puede ser que LA PELÍCULA tenga millones de espectadores” (MOM).
viernes, 13 de julio de 2012
“LAS ETERNAS RELACIONES DE PAREJA”
Charla-Coloquio
con Miguel Oscar Menassa:
“LAS ETERNAS RELACIONES DE PAREJA”
en la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero, el 27 de mayo de 2010
“LAS ETERNAS RELACIONES DE PAREJA”
en la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero, el 27 de mayo de 2010
MOM: Bueno, pueden comenzar las preguntas. Se trata
de demostrar lo siguiente “Las eternas relaciones de pareja”; “Las relaciones
eternas sin pareja”; “La pareja eterna en relación”. Se trata de demostrar (es
muy sencillo lo que se trata de demostrar) que el hombre no ha progresado, que
en los últimos mil años lo que ha progresado es el objeto técnico. Estamos
transmitiendo a países extranjeros sentados en una silla.
Ha progresado el objeto
técnico, lo que no ha progresado es el hombre. El hombre ama y odia como hace
cuatro mil años. Dije mil años antes porque no quería asustarlos.
Ustedes piensen que antes
de la época victoriana la gente hablaba libremente del sexo. Yo era un
previctoriano, cuando llegué a España tuve que acallar mi voz para que no me
hicieran juicios.
Estuve leyendo antes de
venir aquí un libro mío que, desgraciadamente para Biblioteca Nueva, publicó
Biblioteca Nueva sin leer. Casi echan a la Gerente Editorial, estuvo a punto de
ser expulsada, en el año 1983. Para mí era normal escribir así. Y era normal
vivir así. Les aconsejo que lean ese libro.
Entre “Las eternas
relaciones de pareja” quiero comunicarles que España es un país atrasado. Yo
soy español, he votado en todas las últimas elecciones, pago los impuestos en
España, altos impuestos para que no me vengan a molestar ni a preguntar dónde
vivo. Pero España es un país atrasado.
En El oficio de morir están
las frases por las cuales el periodismo me quitó, me tachó de la cultura. Me
tachó como poeta, como psicoanalista, como pintor, como educador. Lo que pasa
es que el periodismo no es lo más importante que ocurre en la vida de un poeta.
Yo me acuerdo que en
Buenos Aires directamente les insultaba cuando se acercaban. Aquí decidí hablar
con ellos pero al ver mi escritura no quisieron hablar conmigo. Esto tendría
que habérselo contado en una carta antes de invitarles a la charla. Soy como el
demonio para los periodistas o un ángel exterminador.
Hoy le puse precio a la
charla para que no saliera en ningún diario; barato, veinte euros y cinco euros
por Internet. Cuando le pones precio no sale en los diarios, no les interesa ni
el título ni nada, pero cuando eres un capitalista alto, grande y no un poeta y
le pones precio, el periódico invita.
Yo no sé si ustedes se
han dado cuenta que no es necesario leer los diarios para vivir y que además te
confunden, porque como decía hoy un señor que estaba en la televisión, que
también confunde, decía: Es raro que tal noticia haya salido chiquitita y tal
otra noticia haya salido grande, porque los diarios no publican lo importante
(estoy hablando de la pareja), los diarios no publican lo importante sino que
publican lo interesante. No importa un señor que haga el amor todos los días
bien hecho, importa un enano que la tenga muy grande. Esto lo vi por televisión
no vayan a creer que lo estoy inventando.
P:
¿Cuál es el engaño que soporta la pareja, es el de la eternidad?
MOM: No, la pareja no
soporta ningún engaño, usted engaña a su pareja y va presa, la matan o la
condenan a muerte, o se separan de usted. Nada, ningún engaño soporta. Ahora,
si usted me quiere decir cómo es que uno tiene que engañarse... Acuérdense que
el amor es el sentimiento que permite la reproducción de la especie, por lo
tanto quítense de la cabeza que puede existir la no pareja. Se lo sacan de la
cabeza, porque sin amor no hay reproducción de la especie y la especie es más
grande que el ser humano. A la especie no le importa que haya unos que no
quieran tener hijos, otros que no puedan tener hijos, le importa un carajo.
Todo el mundo tiene que
conocer el amor. Es decir cuando uno tiene un gran amor y está en pareja, de
alguna manera tiene que hacerle compartir el gran amor a esa pareja sin decirle
que está enamorado de otra persona. Ven qué difícil que es. Cualquier tipo de
engaño.
¿No quieren hacer ninguna
pregunta de la presentación que hizo la Dra. de Lucia?
P:
Ella dijo que sin ella no hubiera sido posible ¿detrás de un gran hombre
siempre hay una gran mujer?
MOM: Detrás de un gran
hombre siempre hay una mujer y detrás de un pequeño hombre siempre hay una
mujer, el hombre todavía no sabe qué hacer en soledad. Cuando está solo se
masturba, después que se masturba le viene odio de estar solo y después hace la
guerra.
Por ejemplo, ahora me van
a hacer una entrevista por televisión para preguntarme los motivos de la crisis
económica y el daño que le está haciendo a la población la crisis.
Adelante, bueno no me
molesten más. En la pareja esto es permanente. En la pareja es importante
interrumpir a la pareja. ¡Qué nerviosos están!
Me leí seis o siete
libros que hacía mucho que no leía, que se los recomiendo: El amor en occidente de
Rougemont, Sexo y poder de Foucault; El libro de Monelle de
Marcel Schwob, y después leí otros.
Cómo se mueven! Cuando hablo de ciencia pura nadie se
mueve, he dado conferencias de cuatro horas de ciencia y nadie se movía, se
meaban encima, se tragaban la saliva para aplacar la sed y algunos se cruzaban
de piernas y se movían, que nunca pude entender qué era eso. En algunos libros
dicen que eso es masturbación, en algunos libros en otros no, en otros dicen
que es un acercamiento a Dios.
Esos libros que leí...
muy interesante lo que dicen. El libro de
Monelle es de una
dulzura, de una ternura incalculable, claro pero para escribir ese libro Schwob
tuvo que conocer una prostituta que se le murió en los brazos, entonces pierde
un poco de valor. Yo me acuerdo cuando Gloria Fuertes leyó El oficio de morir, ese libro mío que les recomendé al
principio de la charla, que no lean ¡no leáis este libro, está maldito!
Gloria Fuertes lo leía el
libro y me llamó a su casa para decírmelo y me sentó en una silla que le había
regalado Televisión Española y me dijo “esta silla es suya, no mía”, agarró el
libro El oficio de morir y me empezó a mostrar las
barbaridades que decía el libro, me preguntó “¿usted sufría mucho cuando
escribía este libro?”, “Yo no sufrí nada” le contesté. “Entonces, usted es un gran
escritor”. Que a diferencia del que escribió El libro de
Monelle yo no sufrí,
él sufrió. Y el sufrimiento lo llevó a esa escritura, de una ternura
inconcebible.
Créanme, no sufrí, parí
sin dolor. Se ríen. Amenacé a mi mujer con contarle las relaciones sexuales a
su madre cuando no quería tener el hijo, porque hacía doce horas que estábamos
por parir. Entonces, la amenaza de contarle la vida sexual secreta a la madre
de ella hizo que tuviera el hijo inmediatamente. Yo fui un gran colaborador. Y,
después, en el segundo parto tampoco reaccionaba y me dijo el médico: “hazle
oler alcohol”, porque yo estaba en el parto. Yo, en lugar de hacérselo oler, se
lo tiré en los ojos, el dolor que le dio, dijo: “¡ahhh!” y pum salió el niño.
Es decir que, a veces, los métodos que parecen brutales son, en realidad,
métodos cariñosos.
Hoy vengo a poner en
cuestión... maltratador... Yo les pregunto a ustedes: una palmada en el culo,
sea del hombre o de la mujer el culo, ¿eso es maltrato o son caricias sexuales?
P:
Según para quién puede ser acoso.
MOM: Exactamente,
eso es lo que les quería decir. Ayer Iñaki Gabilondo que espero, para
emocionarlos, que me haga una entrevista, porque hace preguntas muy
interesantes y jamás le han respondido lo que yo le puedo responder. Ayer, Iñaki
Gabilondo, estaba raro porque decía: “Primero me enseñaron que la ley era igual
para todo el mundo y a mí me costó aprenderlo porque yo soy muy original (no lo
dijo así, pero lo dijo así), me costó entender que la ley era para mí igual que
para todo el mundo y resulta que después que lo aprendí, condenan a abandonar
el puesto a uno que fue a cazar zorros y no condenan a abandonar el puesto a
uno que robó. Hay cosas que no entiendo, pasan en el mundo cosas que no
entiendo”. Iñaki Gabilondo, que es muy narcisista, que decir que no entiende
debe ser porque el hombre está verdaderamente desesperado y no entiende.
P:
Quería preguntar a la hora de conocer a una pareja ¿qué es mejor, tener
similitud, gustos, ideologías comunes?
MOM: Uno no conoce nunca
a una pareja, uno conoce personas y después de treinta, cuarenta, cincuenta
años dice: “Mira, estamos en pareja”. Porque si ya, al conocer a una persona
pienso que va a ser mi pareja, estropeo la relación. Mejor conocer personas,
por separado además...
Miguel Oscar Menassa
jueves, 10 de mayo de 2012
ENFERMEDADES AUTOINMUNES (LUPUS) y PSICOANÁLISIS
Los Tuareg. Miguel Oscar MenassaLas alteraciones de la inmunidad producen una gama muy amplia de
enfermedades con afectación sistémica, entre las que se encuentra el Lupus
eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune. Lo característico de las
enfermedades autoinmunes es que el propio sistema inmune de defensa, el mismo
que protege a la persona de sustancias
externas nocivas, ataca sus tejidos, sus propias células, dañándolas y
produciendo enfermedad.
Una de las claves del funcionamiento correcto
del sistema inmune es el fenómeno de autotolerancia, se reconocen las células
propias, por presentar determinados marcadores celulares, y no se las ataca.
Las alteraciones de la tolerancia inmunológica y de todos los
dispositivos para mantenerla dan lugar a patología autoinmune, no se
reconoce lo propio como tal y se desencadenan una serie de reacciones que
tienden a eliminar a ese antígeno como si fuera extraño o no propio.
Si, como plantea el psicoanálisis, nada sucede en el sujeto sin
participación de su psiquismo, tendríamos que pensar que también en el
desarrollo y mantenimiento de una enfermedad autoinmune hay cuestiones
psíquicas en juego.
Los humanos somos todos semejantes, pertenecemos a la
especie humana, pero también somos diferentes, cada uno tiene su singularidad.
La aceptación de lo semejante y lo diferente no está dada, es necesario un
tiempo y un trabajo para su constitución. Lo primero que se constituye es la
semejanza, tanto en el psiquismo como en la construcción del sistema inmune, y
en un segundo paso la diferencia.
En las enfermedades autoinmunes, sería como si en el
fragor de la batalla el enemigo se disfrazara con “nuestras mismas ropas”, no
habría posibilidad de diferenciar entre lo ajeno y lo propio, y “nuestras
armas” acabarían con alguno de los suyos, pero también con alguno de los
nuestros.
Podríamos pensar que en las patologías autoinmunes, la
cuestión se sitúa en el nivel del reconocimiento de lo propio y lo ajeno, por
eso que el tratamiento psicoanalítico es de gran utilidad para estos pacientes.
Dra. Pilar Rojas
Psicoanalista. Médico especialista en Reumatología y Medicina de familia
martes, 1 de mayo de 2012
LA MUJER DEL SIGLO XXI. Una aproximación psicoanalítica
EN DIRECTO Y ONLINE
Curso de 30 horas (12
presenciales) en el Euro-Mediterranean University Institute (EMUI). Impartido
por Psicoanalistas e Integrantes de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero.
Del 9 de mayo al 6 de junio de 2012 (todos los miércoles
de 18.30 a
20.30)
Tiene
un precio de 300 € y se ofrecen 20 becas del 75% (precio con beca: 75 euros, 75
dólares para Latino América).
Información
e inscripción: 653 903 233 - actividades@grupocero.info
"Los progresos
del pensamiento y los hallazgos de la ciencia, no tienen sexo, los hayan
realizado hombres o mujeres, benefician por igual a hombres y a mujeres.
La Ciencia no
distingue sexos. Los aportes de hombres y mujeres son para ella igual de
valiosos. No se estudia, ni se enseña, ni se investiga con los genitales. Las
funciones no tienen sexo."
miércoles, 18 de abril de 2012
ASMA Y ALERGIA, Un acercamiento psicoanalítico
Jueves 19 de Abril, dentro del Ciclo “Jueves de Psicoanálisis”
Charla
Coloquio: Asma y Alergia.
Impartida por la Dra. Pilar Rojas, Médico y Psicoanalista
Impartida por la Dra. Pilar Rojas, Médico y Psicoanalista
A las 19.00 en la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero. C/
Duque de Osuna 4, Madrid.
Si no puedes asistir en directo puedes verlo en: www.grupocero.tv
lunes, 12 de marzo de 2012
EL GOCE
En la orilla rocosa. Kathrin Longhurst
El goce es lo que no sirve para
nada y sin embargo es eso que, si faltase, no encontraríamos sentido al
vivir.
Hay un principio que rige el
funcionamiento psíquico, que es el principio del placer, la tendencia a mantener
la tensión lo más baja posible, todo aumento de la tensión es displacentera y
toda disminución placentera. Ahora bien el goce está más allá del principio del
placer, escapa a la regulación del principio del placer, es displacentero y
está relacionado con la pulsión.
La irrupción del goce en la vida
sexual de cualquier humano acontece muy tempranamente, en la constitución del
cuerpo desde el otro, en lo que se conoce como estadio del espejo, que tiene
lugar entre los 6 y los 18 meses.
El niño, ante la imagen en el
espejo, ante una imagen humana que él ve completa, se siente despedazado, con
una incoordinación que es incluso fisiológica, anatómica, en tanto todavía no
ha terminado la formación del sistema nervioso central, la mielinización. El
niño ve en el espejo su propia imagen, que no sabe que es suya, como entera y
se siente despedazado. Es una imagen formativa para el sujeto, la propia imagen
tomada como otro. Ésta es la aventura
imaginaria por la cual el hombre, por vez primera, se ve y se concibe como distinto,
otro de lo que él es. Ahí se produce júbilo, ahí nace el goce.
Esto ocurre antes de ser sujeto
del lenguaje, puesto que no es otra cosa
lo que somos como humanos: sujetos del lenguaje, sujetos deseantes y sujetos
gozantes. Sólo un ser que habla puede desear
y gozar. Y el goce tiene que ver con la posición del sujeto en el lenguaje,
porque el único aparato del goce es el lenguaje.
En los niños se ve esta cuestión
en esos juegos infantiles que consisten en jugar con las palabras, inventarse
vocablos, decir frases sin sentido, por placer de decir, algo que les produce
mucho júbilo, se ríen.
Se habla para repetir un goce y
ahí la palabra se hace significante, la
repetición es la forma de habitar el lenguaje.
lunes, 5 de marzo de 2012
LOS JUEVES DE PSICOANÁLISIS: La Sexualidad Femenina
Este próximo jueves, 8 de Marzo, se inaugura el ciclo de Charlas
sobre psicoanálisis en la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, con La Sexualidad Femenina, por Amelia Díez
Cuesta.
ENTRADA
GRATUITA
C/
Duque de Osuna 4, locales. Madrid
Para el que no pueda asistir en directo se retransmitirá por www.grupocero.tv
jueves, 1 de marzo de 2012
Medicina Psicosomática II. Diagnóstico diferencial entre la histeria, la enfermedad orgánica y la enfermedad psicosomática
Acaba de publicarse el libro Medicina Psicosomática II.
Diagnóstico diferencial entre la histeria, la enfermedad orgánica y la
enfermedad psicosomática, del que soy autora junto a la Dra. Alejandra Menassa.
Recién salido de la imprenta.
Gracias a todos los que han lo han hecho posible
Gracias a todos los que han lo han hecho posible
“Podríamos decir que
en análisis se producen en el sujeto al menos dos niveles de transformación:
-Una a nivel del discurso, ya que un proceso
analítico consiste en aprender a hablar (nivel de lenguaje), donde el
psicoanálisis permitiría al paciente, más allá de su estructura histérica,
psicosomática u orgánica, la posibilidad de elaborar los estímulos psíquicos y
somáticos, tanto por vía psíquica como por vía somática.
- Otro a nivel de Goce, ya que en análisis se
aprende que el aparato del Goce es el lenguaje. Se sustituye el Goce en juego
en la enfermedad por el Goce de hablar y ser escuchado. “
Para pedidos Editorial Grupo Cero: llamar a
917581940, o escribir a pedidos@editorialgrupocero.com
Etiquetas:
Diagnóstico diferencial,
Enfermedad orgánica,
enfermedad psicosomática,
histeria,
medicina psicosomática,
Pilar Rojas,
psicoanálisis,
psicoanalista en Madrid
miércoles, 22 de febrero de 2012
XIII CONGRESO VIRTUAL INTERPSIQUIS.COM
Este año también participamos en
el XIII CONGRESO VIRTUAL DE PSIQUIATRÍA.COM INTERPSIQUIS 2012, dentro del
apartado Psiquiatría General con la mesa redonda:
MEDICINA PSICOSOMÁTICA: PROCESO
DEL ENFERMAR, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN PSICOANÁLISIS.
MODERA: PILAR ROJAS; ALEJANDRA
MENASSA
- El goce en la enfermedad. Pilar Rojas Martínez; Alejandra Menassa de Lucia
- Importancia del psicoanálisis en el tratamiento del paciente oncológico. Virginia Valdominos Pastor.
- Fibromialgia: Una aproximación psicoanalítica. Ruy Henríquez.
- Psicoanálisis de los trastornos tiroideos. Magdalena Salamanca Gallego.
- Psicoanálisis del cuerpo. Aproximación psicoanalítica a la enfermedad orgánica. Manuel Menassa de Lucia.
- Aspectos psíquicos de las lesiones musculares. Carlos Fernández del Ganso.
- Tratamiento psicoanalítico de la fibromialgia. Paola Duchên.
- La importancia del psicoanálisis en el diagnóstico y tratamiento de la depresión. Amelia Diez Cuesta.
- Impotencia. Fundamentos psicoanalíticos y curación. Susana Lorente Gómez.
- La novedad del método psicoanalítico. Concha Osorio Chinchón.
- Diferencia entre diagnóstico médico y diagnóstico psicoanalítico. Norma Menassa.
- Transplante de órganos. Aportes psicoanalíticos al rechazo del nuevo órgano. Helena Trujillo Luque.
- La agresividad en los trastornos funcionales del colon. Miguel Martínez Fondón.
La dirección es: http://www.interpsiquis.com/.
Para acceder al Congreso hay que
registrarse o si estáis registrados ingresar con el nombre de usuario y claves
previos.
Una vez en la página del
Congreso, pinchar en Acceso- Programa científico
y cuando aparecen las Áreas temáticas hay que pinchar en Psiquiatría general.
Se pueden leer las
comunicaciones, comentar o hacer preguntas y votar.
MAQUINA HOMINIZANTE
Humberto Boccioni.
La casa ante la calle
Un síntoma
anonadado por su propia presencia se hará palabra. Un resto animal en el
hombre, antes del psicoanálisis, inconmovible, podrá ahora, después del
nacimiento del psicoanálisis, acceder a humana presencia. Toda ciencia es
ciencia de una ideología. Toda palabra es muerte de una cosa. Todo saber
finalización de una ilusión.
Y es en el campo
de la ilusión donde la ideología asienta su trono, y es en el límite de la
certeza sensible hasta donde llega su poder. Y serán sus instrumentos,
entonces, todo lo que en el hombre pueda captar sensiblemente lo real, es
decir, todo lo que el hombre pueda registrar como real cuando mira, cuando
toca, cuando piensa en soledad. La ideología es el tiempo donde el hombre
reconoce y desconoce a la vez las determinaciones de lo que le toca padecer
como reconocimiento. Conocer parece ser otra cosa que sentir, parece ser otra
cosa que ver, parece ser otra cosa que reconocer.
Conocer será
interpretar lo reconocido, más que para alcanzar otro nivel de comprensión,
para transformar lo visto y tocado (lo reconocido) en otra cosa. Porque la
interpretación no está en los hechos, sino que los hechos sólo existen después
de ser interpretados.
Y sólo existen
para transformarse en otros hechos, ya que la cadena significante no dejará de fluir.
Porque si esto aconteciera, no habría de ser la interpretación una
interpretación psicoanalítica. Si esto ocurre, podemos decir finalmente que
alguien teme por las palabras que tendremos que llegar a pronunciar. Y que en
todos los casos serán palabras que tendrán que ver con nosotros, porque del
hombre sólo temo las palabras que de él me otorgan una medida de lo humano.
Y si ha quedado
claro lo que debería ser una interpretación, no ha quedado clara la posibilidad
de su fundamento o, para decirlo de otra manera, el fundamento de su verdad.
Y esto no es
otra cosa que lo que brinda el trabajo teórico, el descentramiento acerca de la
cuestión, para poder decir de ese vacío que reina en mí, cuando estoy unido a
la cosa por los lazos de la ideología, que no son otra cosa que los lazos con
los cuales, como científico, ato mi vida al mundo de los hombres. Pasaje
espectacular, que sólo podrá ser nombrado por fuera de la casa donde se produce
la ruptura. Es decir, si lo que se rompe, se rompe también en mí, no deberé
estar en la cosa para nombrarla. Parecería ser como si el hombre es en estos
últimos siglos tuviera que determinar un centro del sistema
que nunca es él.
Como si haberse podido descentrar para separarse de la cosa, para transformar
el ábaco en la ley de los números naturales lo llevaran en todos estos
descubrimientos a hablar de un sistema en el cual el hombre, por hombre, está
excéntrico de él.
No es él, el
hombre, el que determina las mallas de sus relaciones sociales, no es el hombre
el que elige los modos de vida dentro de su inscripción social, él es elegido
por el sistema social. No es el hombre, no soy yo e que decido las palabras que
he escrito, ni las palabras que pronuncio frente a ustedes, sino que es él, el
Otro, el que a mí me falta, el inconsciente, donde se generan estos
pensamientos.
Antes de 1900 el
pasado existía como determinante y lo que antes era un simple desplazamiento en
el cuerpo de la paciente que Freud describía fenomenológicamente con la palabra
desplazamiento, después de 1900 tiene detrás de sí el concepto de
transferencia, es decir, la movilización de una carga de una representación a
otra representación, por lo tanto un desplazamiento que veía, y hasta podía
tocar, desconocía cuáles eran sus fundamentos estructurales de producción.
Del Nº 4 de la Revista de Psicoanálisis,
Medicina y Psicología del Corredor del Henares: “SALUD ES POESÍA”
Os dejo el
enlace para acceder a la revista. Que disfrutéis de su lectura:
jueves, 9 de febrero de 2012
EL DESEO INCONSCIENTE
Renuncia. Miguel Oscar Menassa
En el hombre, por el hecho de
hablar, hay un trastrocamiento de todo
lo biológico, hay una desviación. Freud llamó al
niño, a la sexualidad del niño, “perversa” dijo, es un perverso con muchísimas
formas de perversión, porque no podía entender todavía que por el hecho de
hablar, está todo desviado en el ser humano. Todo aquello que en el animal es
normal, en el ser humano está trastrocado por la palabra.
El trastrocamiento se debe a que
el deseo no piensa, no juzga, no calcula, sólo le interesa expresarse, sólo le
interesa transformarse, por lo tanto,
cuando decimos que el deseo inconsciente
no tiene objeto, lo que queremos decir
es que puede ser cualquier objeto. El deseo
inconsciente puede desear cualquier objeto,
porque no le interesa los objetos, le interesa expresarse.
El deseo inconsciente se expresa
más allá, por eso hay que saber
arreglárselas con la angustia, porque la angustia se siente precisamente por
eso que tememos, por ejemplo, una cantante que tiene miedo de que le salga mal el canto, un alumno que tiene miedo
después de haber estudiado salir mal en el examen, una pareja de novios que a
pesar de que se aman y se desean tienen
miedo de fracasar en sus primeros
intentos…
Todo esto es porque cada uno de
nosotros percibe que hay algo en
nosotros que no manejamos para nada, que puede acontecer en cualquier momento, que en cualquier momento me puedo olvidar de la
letra del tango, que en cualquier
momento puedo equivocar el sexo de mi mujer, en cualquier momento puede haber
un acto fallido. Sin querer estoy diferenciando, demanda de deseo.
Para amar, la demanda amorosa, yo
necesito una persona. Porque lo único
que le pido a la persona que amo es que me ame. Y eso únicamente lo puede otra
persona, a pesar de que a veces amamos animales, árboles, plantas… pero para
amar necesito de una persona. En cambio para desear no necesito de ninguna
persona. Porque al objeto del deseo no
le pido nada, en cambio al objeto del amor sí le pido. Le pido que me ame. Eso es
una diferencia fundamental entre deseo y demanda amorosa.
Después, la otra diferencia que
tenemos que hacer es con la necesidad. El psicoanálisis llama necesidad a una
tendencia que se calma con el objeto que requiere. La necesidad es una
tendencia que se calma con el objeto que requiere, para no especular mucho,
tengo sed, bebo agua, y dejo de tener sed. Cuando un niño va por el quinto vaso
de agua la madre se tiene que dar cuanta que eso no es necesidad, que es una
demanda amorosa. Cuando pidió el quinto caramelo, la madre tiene que darse
cuenta que ya no es necesario que tome azúcar para sus necesidades
fisiológicas, sino que está pidiendo amor, que ya ha transformado la necesidad
en demanda.
Cuando en las parejas aparece la
frase, te amo, te amo, pero no me alcanza, es que se trata del deseo. Han
presenciado múltiples divorcios de personas que decían “nos amamos locamente,
pero nos tenemos que separar”. Lo que no podían encuadrar dentro de esa
relación amorosa era el deseo. Es decir que el amor no alcanza. La necesidad
como muestran los niños, no alcanza. Una vez cubierta la necesidad, demandamos
amor, y una vez que hemos conseguido ser amados tenemos que desear.
Es decir, el más alto grado de
humanidad es el deseo. En el sentido de que no puedo desear si no estoy en el
mundo. En cambio, puedo necesitar, estando en los brazos de mi
madre, los brazos de mi madre
pueden durar hasta los cincuenta años, y puedo demandar amorosamente, y no
estoy haciendo otra cosa que demandar amorosamente a mi madre. Es decir, que
sólo el deseo asegura que estoy en el mundo.
martes, 7 de febrero de 2012
NIÑOS Y JÓVENES PROBLEMÁTICOS
Valencia, dos niños en una playa. Joaquín Soroya
Muchos de los problemas que se presentan en la infancia
requieren una estrecha colaboración de los padres en el tratamiento. El
psicoanálisis de los padres es fundamental en situaciones como por ejemplo el
síndrome de hiperactividad, con resultados sorprendentes.
La adolescencia es una época complicada en la que
se producen muchos cambios no siempre bien aceptados por los padres o por el
propio joven. El adolescente se siente fuera de lugar, las normas que antes se
le aplicaban ya no sirven, irrumpen en él nuevos valores e inquietudes, parece
que hay que producirlo todo de nuevo. Muchos recorren esta etapa sin grandes
dificultades pero otros se transforman en jóvenes problemáticos que hacen muy
difícil la convivencia familiar.
La atención psicoanalítica en jóvenes problemáticos o
desorientados y en padres desesperados por el comportamiento de los mismos, es
muy eficaz.
Por otra parte en esta época de la vida se manifiestan por
primera vez procesos patológicos como depresión, ansiedad, psicosis, anorexia,
bulimia, etc.
Si su hijo o hija es adolescente y presenta alguno de estos
problemas NO DUDE EN CONSULTAR CON UN PROFESIONAL. La detención y el
tratamiento precoz es garantía de éxito.
Problemas con los estudios, comportamientos inadecuados y
conductas disruptivas, consumo de estupefacientes, estado de ánimo deprimido,
pérdida de relaciones personales, falta de autoestima, falta de proyectos de
futuro, etc.
lunes, 6 de febrero de 2012
CICLO DE CONFERENCIAS DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
LA MUJER DEL SIGLO XXI. UN
ACERCAMIENTO PSICOANALÍTICO
Fechas: Días 15, 22 y 29 de febrero; 7, 14, 21 y 28 de
marzo del 2012
Miércoles: 10,30-13,30 h.
PROGRAMA
LA
SEXUALIDAD FEMENINA
Virginia
Valdominos. 15 de febrero
LA
MUJER DE LA REPRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN. PREJUICIOS HISTÓRICOS
Magdalena
Salamanca. 22 de febrero
MUJER
Y CIENCIA
Pilar
Rojas. 29 de febrero
LA
MUJER EN LA LITERATURA
Alejandra
Menassa. 7 de marzo
LA
MUJER EN EL CINE
Manuel
Menassa. 14 de marzo
LA
MUJER DE LA POSICIÓN DE OBJETO A LA POSICIÓN DE SUJETO
Ruy
Henríquez. 21 de marzo
MUJER
Y TRABAJO
Susana
Lorente. 28 de marzo
Se concederán 2 créditos de libre
configuración a los asistentes
Lugar:
Seminario 217, Facultad de Filosofía, Edificio “A”.
Universidad Complutense de Madrid
Organizan:
Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero y Asociación
Juventud Grupo Cero
Información e inscripción:
91 394 53 74 - ruyhenriquez@filos.ucm.es
miércoles, 1 de febrero de 2012
¿CÓMO PREVENIR ENFERMEDADES? Enfermedades orgánicas y depresión
Kandinsky. Composición VI
Son muchos
los datos que relacionan depresión y enfermedad orgánica. En muchas enfermedades crónicas la prevalencia de depresión es
claramente mayor de lo esperado. Por ejemplo, entre un 13 y un 17% de pacientes
con artritis reumatoide presentan lo que la psiquiatría denomina depresión
mayor, esto supone que la depresión es 2 ó 3 veces más común en pacientes con
AR, que en la población general. En esta enfermedad concretamente la depresión
se relacionaba con la presencia de dolor (la artritis reumatoide se caracteriza
por la inflamación de las articulaciones y es muy dolorosa), y la depresión,
por tanto, sería el resultado de la experiencia del dolor crónico.
No obstante con la aparición en la década de los años 80 de la
Psiconeuroinmunología, ha renacido el interés médico por estudiar la relación
entre síntomas psíquicos y enfermedad orgánica, qué papel juegan los síntomas
psíquicos en la modulación de la función inmunológica, de la reacción
inflamatoria o de la respuesta neuroendocrina que están implicadas en el
desarrollo de todas las enfermedades. Es decir, se empieza a pensar que la depresión,
no sería una consecuencia de la enfermedad orgánica si no que estaría en el
origen de su desarrollo.
Hay un gran número de estudios que demuestran que en la depresión se
produce un aumento de la producción de diversas sustancias que favorecen el
desarrollo de reacciones inflamatorias, lo que puede jugar un papel importante
en el comienzo y el curso de enfermedades como por ejemplo la cardiopatía
isquémica, la osteoporosis, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus tipo
2, la enfermedad de Alzheimer, ciertos procesos linfoproliferativos como el
mieloma múltiple, los linfomas no Hodking o las leucemias linfáticas crónicas.
Por otra parte también la depresión provoca otras alteraciones inmunes
que pueden tener consecuencias para la salud.
Como vemos en la depresión se producen fenómenos de suma importancia en el
desarrollo y evolución de enfermedades orgánicas.
Estos datos nos hablan
del papel de la depresión en el desarrollo de la enfermedad y no de la
depresión como reactiva a la enfermedad orgánica, que es lo que se ha venido
pensando.
Tratar la depresión sería una manera de
prevenir el desarrollo de enfermedades orgánicas y si éstas ya se han
desarrollado el tratamiento de la depresión subyacente también sería importante
para una mejor evolución o incluso curación de la enfermedad orgánica.
“Comienzo a
psicoanalizarme, no para curar ninguna
miércoles, 25 de enero de 2012
ALGUNAS CUESTIONES PSÍQUICAS SOBRE EL DOLOR (III)
La columna rota. Frida Khalo
El dolor es el
más imperativo de todos los procesos, pudiendo considerarse que la descarga de placer produce
satisfacción y la descarga de displacer produce
dolor, podemos decir que es uno de los
márgenes del principio del placer-displacer.
El dolor no debe ser pura y simplemente tomado en
el registro de las reacciones sensoriales. Debemos concebir el dolor como algo
que en el orden de existencia es tal vez como un campo que se abre precisamente
en el límite donde no existe para el ser la posibilidad de moverse.
Podríamos decir
que el dolor es una señal de alarma que indica un goce intolerable, un displacer, del cual no
puedo huir mediante la motilidad, es una
detención de la motilidad, más que algo del orden de la sensibilidad.
De hecho hay
personas muy sensibles con gran capacidad de dolor
y personas muy insensibles que no toleran no poder resolver las cosas con acciones, en tanto el dolor
petrifica, impide la acción, podríamos
decir que es el impedimento de la acción lo que produce dolor.
El dolor se
descarga por la voz, es por medio de la
descarga de sonidos, no importa con qué palabras, el grito es lo más semejante al dolor. Duele no poder
hablar, la detención motora, la detención
de la pulsión, y no el no poder decir esto o aquello,
porque cuando algo me duele no tengo voz, no puedo decir: me duele. Cuando no hay movimiento el
dolor es máximo, porque cuando uno se mueve ya
hay alguna noticia de uno mismo, da
cuenta de alguna imagen de sí.
El dolor y el
displacer pueden dejar de ser una señal de alarma y constituir un fin, con lo cual paralizan el
principio del placer que es el
guardián de la vida.
Etiquetas:
Dolor,
Dolor físico,
Dolor psíquico,
Frida Kahlo,
medicina psicosomática,
Pilar Rojas,
psicoanálisis,
Psicoanalista en Alcalá de Henares,
psicoanalista en Madrid,
Tratamiento del dolor
martes, 24 de enero de 2012
ALGUNAS CUESTIONES PSÍQUICAS SOBRE EL DOLOR (II)
Naranjas y Limones. Julio Romero de Torres
Alguien aquejado
de un dolor deja de interesarse por el mundo exterior, en cuanto no
tiene que ver con su dolencia,
incluso retira de sus objetos amorosos su interés libidinoso, cesando
así de amar mientras sufre.
La vulgaridad de
este hecho también tiene una explicación en términos de la
teoría de la libido. El enfermo retrotrae su libido al propio yo concentrándose en
la curación, "concentrándose está su alma - dice el poeta con dolor
de muelas- en el estrecho hoyo de su molar". La libido y el
interés del yo, no se diferencian. Esta desaparición de todo interés amoroso
ante el dolor físico no nos llama la atención porque es algo que
ocurre a cada uno, por eso también ha sido fuente de comicidad.
El dolor
interrumpe todos los ensueños idealistas y platonizantes, así como su
inspiración amorosa. Por ese dolor se olvidan las cotizaciones de la bolsa, los
impuestos, la tabla de multiplicar, etc. Todas las formas habituales del ser
pierden súbitamente su atractivo, están anuladas. Y ahora, en el pequeño
agujero, la muela habita. El mundo simbólico de las cotizaciones de la bolsa y
de la tabla de multiplicar se halla enteramente cargado en el dolor.
La experiencia
de que un dolor borra a otro, quiero decir que no se sufre en el presente de
dos dolores a la vez: uno toma el primer plano, hace olvidar al otro como si el
investimento libidinal, incluso sobre el propio cuerpo, se mostrase sometido
allí a la misma ley que de parcialidad, que motiva la
relación al mundo de los objetos del deseo.
Así como los
dolores pueden ser exacerbados por dirigir la atención hacia ellos,
también desaparecen cuando se la quitamos, lo sabemos cuando queremos
calmar el dolor a un niño, lo vemos con las heridas de los guerreros en el
combate, del mártir en la exaltación de los sentimientos religiosos que en
espera de la recompensa celestial se torna insensible a los tormentos,
por eso que la voluntad de sanar o de morir puede que no carezcan
de importancia para el desenlace de algunas enfermedades, aun
las graves.
El dolor es una
señal de alarma, por ejemplo como señal del estado de una enfermedad. El dolor
es la señal prototípica de la representación de nuestro
cuerpo, a veces incluso como señal de que nuestro cuerpo está
vivo. Puede ser una forma de adquirir conocimiento acerca de nuestros órganos cuando padecemos
una dolorosa enfermedad, que
suele ser el prototipo de aquella en la que llegamos a la representación de nuestro propio cuerpo.
Etiquetas:
Dolor,
medicina psicosomática,
Pilar Rojas,
psicoanálisis,
Psicoanalista en Alcalá de Henares,
psicoanalista en Madrid,
Tratamiento del dolor
martes, 17 de enero de 2012
PSICOANÁLISIS ONLINE
El tratamiento
psicoanalítico se puede realizar también por correo electrónico, por teléfono o por
videoconferencia. Puede elegir la manera de llevar adelante su tratamiento psicoanalítico: Messenger, Skype, teléfono, mail… y desde el lugar que prefiera (su casa, su trabajo, su lugar de vacaciones...) Puede resultar interesante para aquellos que, de otro modo, no podrían llevar el tratamiento con la discreción que desean.
La Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero
lleva más 30 años en Madrid. Desde sus inicios se realizaron con éxito
tratamientos telefónicos y desde hace más de diez años, se lleva a cabo
psicoanálisis online, con resultados superponibles a los de los encuentros
presenciales. Si ha pensado en psicoanalizarse, es que lo desea o lo necesita,
no lo piense más. Llame o escriba.
Dra. Pilar Rojas
Tel.
915472150 – 696194259
Mail:
pilar@pilarrojas.e.telefonica.net
domingo, 15 de enero de 2012
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
Ciencia y Caridad. Picasso
A lo largo
de la historia de la Medicina se ha relacionado la aparición de enfermedades orgánicas
con los sentimientos o afectos. Hay muchas descripciones, de afamados médicos,
que señalan el origen psíquico de la enfermedad, por ejemplo Morgagni
(1682-1771) habla de una diarrea debida al nerviosismo, Trousseau (1801-1867)
insiste en el origen nervioso del hipotiroidismo y en el papel de las emociones
en el desencadenamiento de las crisis de asma, él mismo era asmático.
En
ocasiones, pacientes con síntomas físicos acuden al médico para que les
diagnostique y les trate de sus dolencias, quien tras realizar diversas pruebas
no encuentra una causa que justifique los síntomas del paciente o estos parecen
resultar desproporcionados en relación con los hallazgos objetivos. El paciente se angustia cuando no le encuentran
nada, pero su dolor o molestia persiste.
Son varias
los problemas psicológicos, generalmente inconscientes, que pueden estar en
relación con lo que le pasa a esa persona y, por tanto, además del tratamiento
médico, que pueda aliviar los síntomas, es recomendable el tratamiento psicoanalítico.
Por otra parte son muchas las enfermedades
orgánicas que son muy influenciables por los circunstancias personales.
Cuerpo y mente
no se pueden separar, aunque sean diferentes. Tratar también las cuestiones psíquicas mejora
la evolución de las enfermedades orgánicas.
Dra. Pilar
Rojas
Psicoanalista.
Médico especialista en Reumatología y Medicina de familia
martes, 3 de enero de 2012
LAS FOBIAS
La fobia es un trastorno que se caracteriza por un miedo intenso, desproporcionado e irracional ante objetos o situaciones concretas (el objeto o la situación fóbica), que no producen temor a otras personas. Pero para el Psicoanálisis lo importante no es el objeto de la fobia sino el sujeto que la padece.
Este miedo que se muestra como irracional se debe a que se ha producido un desplazamiento que transforma un “peligro interior” en otro exterior.
El paciente fóbico desarrolla angustia ante la presencia del objeto fóbico, singular para cada sujeto. Esto hace que su vida vaya limitándose progresivamente para evitar aquello que le produce angustia. En ocasiones los sujetos, incluso, son incapaces de salir de su casa o necesitan salir acompañados.
El psicoanálisis, al considerarlas en relación con procesos inconscientes, posibilita un tratamiento eficaz de la fobia y de la angustia concomitante, estado emotivo que siempre le acompaña. En el proceso analítico el fóbico puede trocar su vida actual por otra sin miedos.
Este miedo que se muestra como irracional se debe a que se ha producido un desplazamiento que transforma un “peligro interior” en otro exterior.
El paciente fóbico desarrolla angustia ante la presencia del objeto fóbico, singular para cada sujeto. Esto hace que su vida vaya limitándose progresivamente para evitar aquello que le produce angustia. En ocasiones los sujetos, incluso, son incapaces de salir de su casa o necesitan salir acompañados.
El psicoanálisis, al considerarlas en relación con procesos inconscientes, posibilita un tratamiento eficaz de la fobia y de la angustia concomitante, estado emotivo que siempre le acompaña. En el proceso analítico el fóbico puede trocar su vida actual por otra sin miedos.
lunes, 2 de enero de 2012
TERAPIA DE PAREJA ¿Cuándo?
Cupido y Psyche. Bouguereau
No hace falta estar al borde de la ruptura para acudir a una
terapia de pareja. La terapia de pareja es el método más eficaz para
resolver los problemas que se producen en la convivencia, tales como:
- Existe el amor, pero no es suficiente.
- Celos.
- Infidelidad.
- Aburrimiento.
- Pérdida del apetito sexual.
- Desacuerdos en la manera de pensar, por ejemplo respecto a la educación de los hijos.
- Problemas de comunicación: él o ella no se siente escuchado o tiene dificultades para hablar con su pareja.
- Envidia.
- No se sienten amados o deseados por su pareja.
- Problemas en la aceptación de los logros del otro (él no soporta que ella gane más dinero, o ella no tolera que él tenga más éxito social, o viceversa, etc.).
- Situaciones de cambio: como por ejemplo el nacimiento de un hijo.
Acudir a un psicoanalista, si tiene dudas sobre el futuro de
su pareja, le ayudará a tomar las decisiones más apropiadas. Es mejor
consultar antes de que la situación se le vaya de las manos.
Y si su pareja no quiere acudir a terapia, algo
relativamente frecuente, no deje usted de acudir. Un pequeño cambio en usted
producirá un gran cambio en su manera de relacionarse con los otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)